
Errores a evitar en el diseño de empaque
Conoce los problemas más frecuentes en los archivos de empaque para impresión que retrasan la realización de tus bolsas y la llegada de tu producto al mercado.
El primero de los diez más frecuentes que retrasan la producción de tus bolsas y la llegada de tu producto al mercado. Versiones de archivos de tu empaque NO finales.
Te damos dos recomendaciones y una propuesta para la nomenclatura de tus archivos.
IMÁGENES EN BAJA RESOLUCIÓN
Sigue siendo requerido contar imágenes con 300 dpi de resolución al tamaño final. Con más frecuencia pensamos que las imágenes de internet pueden ser usadas para la impresión de nuestros empaques.
ARCHIVOS SIN FUENTES O LINKS.
Si no envías un PDF listo para imprimir, es importante enviar tu archivo editable con todos sus vínculos, preferiblemente a incrustar imágenes en el arte y también, convertir tus textos en curvas. Usa la opción de “Package” para que el programa prepare un folder con todos los elementos y nunca falte nada.
¿No usas layers en tus archivos de empaque?
Identifica el arte de tu empaque, el suaje, áreas de pegue, tintas especiales y más. Indispensable para comunicación a través del archivo. No te expones a omisiones.
Como indicar las zonas donde quieres look metalizado.
Trabajar con un sustrato metalizado requiere imaginar cómo ser verán tus elementos. Ya sea que quieras que tengan look metalizado o que no lo tengan, de forma mixta. La identificación de la tinta blanca, como tinta directa (Spot) y ponerla de base, con opacidad o transparencia, es algo que hay que saber indicar, ya que en pantalla hay que hacer algún truco para simular el metalizado. También el nombrar la tinta blanca en tu paleta de “Swatches” como “White” es clave.
Uso de colores Pantone en archivos de empaque
Respetar el nombre del color Pantone, indicado como tinta directa (Spot) o en selección de color, es importante para no perder referencia del color que quieres. Indicar los colores de forma correcta es importante para entender a la hora de impresión lo que deseas.
Más en nuestro video corto “Uso de colores Pantone en archivos de empaque”
Uso de plastas negras
Encontramos confusión al asignar áreas con plastas negras. ¿Qué porcentajes de tinta se pueden indicar? Desde un 100% de negro, a una mezcla en selección de color del 100% de todas las tintas… tenemos una mejor receta que asegura la mejor plasta negra en cualquier proceso de impresión: C 60%, M 30%, Y 30%, K 100%. Si quieres saber más de esta fórmula.
Uso de códigos de barras
Los códigos de barras son elementos no estéticos, pero hoy por hoy, hay que usarlos para la catalogación de nuestros productos en el mercado. En momentos recibimos archivos con códigos muy pequeños o deformados, o bien, no vectoriales (en mapa de bits / como imagen). Todo esto expone a que tu código no pueda ser leído por lectores. Respetar el tamaño mínimo y aplicación vectorial es necesario.
Textos pequeños
Los legales y otros textos gráficamente son estorbosos, pero sabemos que deben estar. Muchas veces, para hacerles espacio, les asignamos un tamaño tipográfico pequeño. Pero, ¿qué tan pequeño? Nuestro sistema de impresión logra legibilidad (¡con lupa!) con textos de 2 a 3 puntos, ¡pero no hay que abusar! Deben ser leídos por el consumidor. 6 puntos sería ideal para un puntaje mínimo.
Tintas digitales – no metálicas Considera que nuestro sistema de impresión digital usa un juego de tintas NO metálicas CMYK+White. Para lograr los efectos metálicos imprimimos sobe una base metalizada plateada. En ocasiones nos indican tintas metalizadas que puede ser usadas en impresión offset o flexográfica, pero no en digital Indigo.
